lunes, 30 de diciembre de 2024

CON EL DARDO DE LÁZARO

Bermudas

Dice Lázaro Carreter:

“Entre los nombres de prendas que se incorporan al Diccionario, figuran dos de signo bien diferente: los inefables ‘pololos’, ‘pantalones cortos y con peto que usaban las niñas y mujeres para hacer gimnasia; y los aún más pudorosos ‘bermudas’, ‘calzón ceñido que cubre hasta las rodillas, y que se usa a veces como bañador’. El horroroso atuendo posee un origen norteamericano; empezó a usarse hacia 1953 en las islas Bermudas, por los turistas, varones y damas, en vacaciones. Nada me importa el tal calzón llevado por hombres; cada palo debe aguantar su vela de ridículo. Exhibido por mujeres, deprime. Pero el vocablo existe, pues el objeto pulula, y a eso debe de haber sido avecinado en el Diccionario.”

Imagen:https://www.blogger.com/

lunes, 23 de diciembre de 2024

CON EL DARDO DE LÁZARO

Carajillo

Dice Lázaro Carreter:

“Entrará también en el próximo Diccionario el confortador y casto ‘carajillo’: ‘bebida que se prepara generalmente añadiendo una bebida alcohólica fuerte al café caliente’. Sería curioso averiguar de qué modo el diminutivo de vocablo tan explícito se ha aplicado a nombrar tan tonificante mezcla. Mientras que, para evitar aquel nombre en exclamaciones, se ha apelado a mil deformaciones, ‘caramba, carape’, por ejemplo, y, entre ellas, ‘caracoles’, la bebida compuesta de un licor y ‘caracolillo’, se habría hecho, disfemísticamente, ‘carajillo’. Repito: seria curioso –sólo curioso- averiguarlo.

Imagen:https://www.blogger.com/

lunes, 16 de diciembre de 2024

CON EL DARDO DE LÁZARO

Matiné

Dice Lázaro Carreter:

“Es una palabra que ahora ha registrado la Academia, más para darle sepulcro que fe de vida, pues está a punto de ser completamente desconocida. ‘Matiné’ se describirá como ‘fiesta, reunión, espectáculo, que tiene lugar en las primeras horas de la tarde’. Es probable que haya lugares donde aún se llama ‘matiné’ a la sesión o función de después de comer; pero, si existen, deben de ser rarísimos. Se trata, por supuesto, de otros galicismo (matinèe), al que se le ha quitado la –e final femenina, que nada indica en nuestro idioma. Aunque esta vez, no se le cambió la acepción de origen. Pero está ya lista para el réquiem, por desaparición de la cosa que nombraba.”

Imagen:https://www.blogger.com/

lunes, 9 de diciembre de 2024

CON EL DARDO DE LÁZARO

Ambigú

Dice Lázaro Carreter:

“He preguntado muchas veces a jóvenes qué es un ‘ambigú’. No lo saben, y hacen bien; se trata de un vocablo que murió repentinaente antes de que ellos nacieran. En mi mocedad, durante el descanso en teatros y cines, algunos iban al ‘ambigú’; ahora se tonifican, simplemente en el bar. Curioso galicismo, que el Diccionario acogió en 1984, con sus tres acepciones periclitadas; en la primera, ha sido sustituida por el también galo ‘bufé’. Y las otras dos tampoco subsisten: ‘local de un edificio para reuniones o espectáculos públicos, en el cual se sirven manjares calientes y fríos; y local de las estaciones de ferrocarril donde se toma una comida ligera’. Obviamente, será preciso advertir en el Diccionario que se trata de una voz desusada.”


Imagen:https://www.blogger.com/

martes, 3 de diciembre de 2024

CON EL DARDO DE LÁZARO

Parafernalia

Dice Lázaro Carreter:

“Una comunicante me manifiesta estupor anta la ‘parafernalia’ neonata: no la comprende. Nada le orienta el único vocablo pariente, que subsiste en los ‘bienes parafernales’; son según el Diccionario ‘los que lleva la mujer al matrimonio fuera de la dote, y los que adquiere durante él por título lucrativo, como herencia o donación’, Esto, en efecto, no da ninguna pista porque se trata de un vocablo novísimo en español, cuyos glóbulos, no hace falta microscopio, son angloamericanos. El vocablo equivale, a veces, a ‘equipo o equipamiento’; en casos aún más particulares, a ‘instrumental, aparejo, tren, pertrechos, dotación, vituallas, matalotaje, avíos...’: ¡tantos términos posibles! Pero ninguno permite la misma amplitud de empleos que ‘parafernalia’. Me prometo no usarla nunca; pero no veo mal este neologismo, que tanto lucimiento permite a los preciosos del lenguaje, a la par que evita esfuerzos para buscar un colectivo apropiado a cada caso, castellano adentro..”

Imagen:https://www.blogger.com/