martes, 26 de noviembre de 2024

CON EL DARDO DE LÁZARO

Legal

Dice Lázaro Carreter:

“Una señora me manda una indicación, hallando irregular la calificación de ‘legal’ que muchos jóvenes aplican a alguien que les cae bien, sobre todo si es fiable. Consulte el Diccionario, amable lectora, y encontrará esta acepción: ‘Verídico, puntual, fiel y recto en el cumplimiento de las funciones de su cargo’. O recuerde a Don Quijote (‘Bien notarás, escudero fiel y legal, las tinieblas de esta noche’), y no sentirá sorpresa, sino satisfacción tal vez, por ese adjetivo que ha recobrado la jerga juvenil. Cuyos proveedores -¿quienes son?- han hecho mina del lenguaje olvidado y hasta clásico.”

Imagen:https://www.blogger.com/

martes, 19 de noviembre de 2024

CON EL DARDO DE LÁZARO

Homónimo

Dice Lázaro Carreter:

“Me aparece otro andrajillo del medio, a la vez que un colega me manda una nota alarmada con apremio y urgencia. Compartimos, pues, el sobresalto cuando el informador habló de ‘La Cruz Roja y la Media Luna Roja, organozación homónima en el mundo árabe’.  Justo lo que no es; porque son ‘homónimas’ dos personas o cosas que llevan el mismo nombre, según indica el mismo término. Pero en el español televidente (es decir, que adivina el porvenir), da lo mismo arre que so y se pasa del Bachilleratro. Ya no les basta ‘homólogo’ –una plaga-, y quien sea ha descubierto ‘homónimo’, de mejor resonancia en sus oquedades craneales.”

Imagen:https://www.blogger.com/

jueves, 14 de noviembre de 2024

CON EL DARDO DE LÁZARO

Gracias a

Dice Lázaro Carreter:

“Nos ha sobrevenido la peste equina. Parece que unas cebras africanas trajeron esa pupa, que ha adelantado el disfrute del paraíso a tantos asnos, mulas y caballos compatriotas. Pero los expertos no anduvieron acordes, en un principio, sobre el origen de la epidemia, y el telediario, persiguiendo siempre la noticia, explicó la opinión de que se había introducido ‘gracias a’ la importación de productos alimenticios angoleños. Como si esa catástrofe fuera un hecho venturoso. María Moliner lo explicó bien: ‘La locución gracias a se emplea para expresar la cosa o persona que ha sido causa de que ocurra algo bueno o se evite algo malo’. Es así como, hasta ahora, ha empleado o emplea tal locución prepositiva cualquier hispanohablante, pero televisión hace la mamola al ‘purismo académico’ y avizora el futuro.”

Imagen:https://www.blogger.com/


viernes, 8 de noviembre de 2024

CON EL DARDO DE LÁZARO

Treinta y ocho grados con seis centígrados

Dice Lázaro Carreter:

¿Mereceré el dictado de ‘purista’ si saco del bolsillo algunas de esas luces que alumbra la televisión el nuevo idioma? Y digo del bolsillo, porque siempre llevo en él trozos de papel donde apunto mis traumatismos. En ropa de verano me ha aparecido uno que judgo apasionante. Dando cuenta el telediario de aquel desprendimiento de lava solar que nos hundió en agosto, comunicaba la insuperable temperatura de Barcelona: ‘treinta y ocho grados con seis centígrados’. Se le enrojecieron los colores a la pantalla, y supuse que ofrecerían disculpas; no las hubo, y aquel busto locuaz ha seguido disfrutando de libertad de expresión,”

Imagen:https://www.blogger.com/

sábado, 2 de noviembre de 2024

CON EL DARDO DE LÁZARO

Jefe

Dice Lázaro Carreter:

“Larra se alarmaba porque los hijos empezaban a tutear a sus progenitores en su época. Pero las costumbres evolucionan lentamente y mis padres aún usteaban a los suyos. Fuimos mis hermanos y yo quienes instauramos la modernidad en nuestra progenie. Sin embargo, apenas superé ‘la baba y moco’ –Quevedo dixit-, jamás dije ‘papá y mamá’ para aludirlos ante terceros que no fuesen mis hermanos, aunque sí para dirigirme a ellos. Los niños ricos o redichos, especies a mí ajenas, hablaban, en cambio, de ‘mi papá o mi mamá’, o, ya colmo de lo fino, de ‘papá o de ‘mamá’’ sin posesivo. Referirse a ‘(mi) papá o a ‘(mi) mamá’ se judga horterada insigne. Pero pocos adolescentes ricos o redichos hablan actualmente de ‘papás’, y apenas de sus ‘padres’: se ha difundido entre ellos, como epidemia relámpago, aludirlos como ‘el jefe y la jefa’.

La degradación de ‘jefe’ no es banal. Deriva esa palabra del francés ‘chef’, y éste, del latín ’caput’ (cabeza); el remate con que se gobiernan desde un pueblo hasta una oruga, transmutado socialmente en ‘jefe’; y ahora humillada la voz para designar a papás indefensos o a clientes o a desconocidos de cualquier graduación,”

Imagen:https://www.blogger.com/