martes, 25 de febrero de 2025

CON EL DARDO DE LÁZARO

Alocución

Dice Lázaro Carreter:

“Leo en un periódico nacional que ‘Gorbachov pronunció una alocución de una hora y cuarto’. No se trata de un hecho aislado; los medios por antonomsia hablan dispendiosamente  de ‘alocuciones’. Y así, el sistema léxico de los géneros oratorios se va alterando. Porque en castellano, la ‘alocución’ posee dos rasgos esenciales:la brevedad y el estar dirigida por un superior a inferiores en rango. Es palabra latina que se adoptó en Francia a principios del siglo XVIII para designar la arenga de un jefe  a sus tropas; y que pasó al español en el XiX, con esa bàsica acepción militar. ¿Porqué se ha dado, pues, en utilizar tan mal ese vocablo? ¿Tal vez por influjo italiano? Porque, en ese idioma, ‘allocuzione’ quiere decir: ‘Discurso solemne pronunciado en público’ (Zingarelli). ¡Ah, Italia, siempre próvida y alma madre!”

Imagen:https://www.blogger.com/

miércoles, 19 de febrero de 2025

CON EL DARDO DE LÁZARO

Opas al idioma

Dice Lázaro Carreter:

Los Petronios del lenguaje actual usan el vocablo ‘inicio’ para evitar `comienzo o principio’. Pero un ‘inicio’, sólo puede producirse cuando se ha fijado o acordado la ‘iniciación’. La ‘iniciación’ es la acción de iniciar. Acordada la cual para tal día o tal hora, tendría lugar el ‘inicio o principio o comienzo’.

Propio también de la perlesía de la lengua que nos aqueja es el uso frecuente de ‘de cara a’. Está prácticamente consumada la extinción de ‘para’ en su punción de expresar la finalidad. Más de una vez he hecho notar esa persecución a que el neoespañol somete a las preposiciones, prodigándolas hasta la nausea, confundiéndolas (‘El árbitro pita falta contra Galíndez’), o sustituyéndolas por amasijos como éste (‘de cara a’) u otros: `’a bordo de’ un auto (por ‘en’); ‘de acuerdo a’ nuestros informes (por ‘según’); el asunto se resolverá ‘por la vía de’ arbitraje (en vez de ‘mediante’) y muchas más.”

Imagen:https://www.blogger.com/

miércoles, 12 de febrero de 2025

CON EL DARDO DE LÁZARO

Definir II

Dice Lázaro Carreter:

“Lo simple y primitivo fue ‘meter gol, marcar, marcar un tanto...’  Cosas así de esencillas, naturales e higiénicas. En el baloncesto como no se meten goles, los tantos consistieron, primero, en hacer ‘canastas’, y se pasó a ‘anotar’, como menos rudo, Sufrió pronto este verbo, siempre por influjo amaricano, la competencia pujante de ‘convertir’. Pero el mágico magín de aquellos ágiles forjadores del lenguaje, cuya lanzadera mental no ceja en la insania de tejer jugarretas idiomáticas, dio con ‘definir’. Todo cuanto precede al gol es indefinido, vago, cháchara insustancial de botas, bordonería, divagación, zigzagueo, idas y venidas errabundas, andadura por las ramas... Hasta que, por fin, alguien centra la cuestión, va al grano, deja el merodeo, y ‘define’ (‘Gooooool...gol, gol, gol, gol’).”

Imagen:https://www.blogger.com/

viernes, 7 de febrero de 2025

CON EL DARDO DE LÁZARO

Gol

Dice Lázaro Carreter:

“Alegrémonos con la presencia de los Píndaros hertzianos, héroes de la locuela, magos del énfasis en el relato de las correrías del pelotón. ¿Quién no ha sentido, por otra parte, gracias a ellos, una verdadera emoción épica cuando sale de sus gargantas el grito de ‘Gol’? Como un gran monte que desde la luna se precipitara a nuestro oído, el monosílabo se transforma en un alarido interminable, en un enorme anfíbraco con su ‘o’ mayúsculamente alargada en su tránsito por el espacio; se interrumpe después tal despilfarro, y surge enseguida el vocablito innúmera y sincopadamente repetido como a empujones de gárgara. En contraste con su estiramiento anterior, que ahíla la vocal como un fideo, este multiplicado ‘gol, gol, gol’, golpea el tímpano, igual que si el monte lunar se hubiera resuelto en perdigones. Pero no: reaparece otra vez `gol` se hace miriamétrico, y remata por fin en un trallazo:¡¡¡Gol de Elpidio!!!’“

Imagen:https://www.blogger.com/