miércoles, 28 de mayo de 2025

CON EL DARDO DE LÁZARO

Enseñantes

Dice Lázaro Carreter:

“Ha habido un momento terminológico que aún da coletazos. Tengo la impresión de que son estertores. Varias veces he hablado aquí de ‘enseñantes’. Se trata de un galicismo gris e inepto. Figura tal vocablo en nuestro Diccionario como participio activo de ‘enseñar’. Pero ¿qué enseña el enseñante? Obviamente, lo mismo a pescar con caña que la técnica del butrón. El término gusta a algunos, puesto que lo usan. Me consta el malestar que a otros –yo entre ellos- produce, Es un vocablo frío y desangelado para un oficio que necesita pasión. Ya se despojó de ésta a los ‘maestros’ , convirtiéndolos en ‘profesores’ de siglas. Los viejos ‘auxiliares’ pasaron a ‘adjuntos’, y éstos a ‘titulares’. Y va siendo casi obligado disimular el rango de ‘catedrático’. ¿No nos unifica mejor el término ‘docentes’ y, aún con mayor tradición, el de ‘profesores’, con el colectivo ‘profesorado’? Quizá postulo esto a moro muerto, pues insisto, me parece que ‘enseñante’ huele a cadaverina. Pero me place darle una lanzada.”

Imagen:https://www.blogger.com/

jueves, 22 de mayo de 2025

CON EL DARDO DE LÁZARO

Sida

Dice Lázaro Carreter:

“Lúgubre, maldita, asesina, tenemos ‘sida’ desde 1983; y hay que poner nombre a sus víctimas. Hay que poner a ese vocablo espurio un acólito sufijal. Por fortuna, su clara estructura silábica permite hacerlo, pero sin que sea posible alegar razones gramaticales concluyentes. Hay que pensar, por supuesto, en sufijos que hayan servido para nombrar enfermos; no son muchos, Y resolver, después, sin más norma que el buen gusto o el gusto menos malo. Existe el ‘-oso de gotoso’; pero ‘sidoso’ horripila. Contamos con ‘–ico’, que ha permitido formar muchos derivados en los que funciona con el significado de ‘afectado por’; alérgico, parapléjico, histérico, anémico, tífico, etec. Son formaciones con modelo clásico; así el griego ‘phtsikós de phthisis’, se adoptó en latín como ‘phthisieus’, y, en español, ya en el siglo XIII , como ‘tísico’. Obtendríamos pues, el aceptable término ‘sídico’. Entre otros formantes menos productivos, está, por fin, -tico, con la vocal tónica dependiente de la base: ‘asmático, luético, sifilítico, cirrótico, etec. Y así, de ‘sida’ saldría ‘sidático’.

Imagen:https://www.blogger.com/

jueves, 15 de mayo de 2025

CON EL DARDO DE LÁZARO

Inri

Dice Lázaro Carreter:

“No constituye creación ‘ex nihilo’ la formación mediante siglas, que fue prácticamente desconocida hasta época reciente. En español sólo contamos como voz arraigada desde tiempo atrás con ‘inri’, el letrero infamante que se clavó en la cruz de Cristo (‘Iesus Nazarenus Rex Judeorum’: por cierto que un obispo despistadísimo explicaba hace poco por televisión que empleamos la expresión ‘para más inri’ cuando nos aflige un gran dolor). “

Imagen:https://www.blogger.com


sábado, 10 de mayo de 2025

CON EL DARDO DE LÁZARO

Gas

Dice Lázaro Carreter:

“No se conocen vocablos inventados; suele señalarse sólo una excepción: ‘gas’, creada hacia el 1600 por Van Helmont, químico y médico flamenco discípulo de Paracelso; y aun así, se inspiró en el latín ‘chaos’ (‘sustancia sutil’), que, a su vez, procede del griego ‘Khaos’. Se recuerda también como palabra formada sin precedentes el término comercial ‘kodak’. Debido a G. Eastman, fundador de la famosa marca, el cual explicó que había elegido vocales claras, consonantes muy perceptibles, un efecto chocante y recordable de oclusión e implosión, etc. Fuera de esos casos excepcionales –tal vez haya alguna más-, los idiomas europeos han enriquecido siempre su léxico, dando nuevas acepciones a palabras ya existentes en ellos, tomando préstamos de otras lenguas, o construyendo vocablos con formantes griegos o latinos (a veces, curiosamente mezclados en híbridos: ‘electrocutar, bicicleta’). Pero nunca inventando.

Imagen:https://www.blogger.com/

domingo, 4 de mayo de 2025

CON EL DARDO DE LÁZARO

Sídico o sidático

Dice Lázaro Carreter:

“Hace poco, me llamaron de un periódico solicitando mi opinión para una encuesta que estaban elaborando acerca del término que se creía apropiado para designar al afectado por el sida. Mi respuesta fue que, en principio, no era precisa ninguna palabra, pues bastaba con ‘enfermo de sida’. Y que, caso de forjar alguna, yo, soin haberlo meditado, dudaría entre ‘sIdico y sidático’.

Pero, por lo visto, urge en este caso el neologismo, y no podrá negarse su utilidad.Debe buscarse, por tanto, el sufijo adecuado al nombre de la plaga. Lo malo es que la elección no puede fundarse  en razón lingûistica alguna dado que ‘sida’, como todo el mundo sabe, es una palabra artificial formada por siglas, ‘síndrome de inmunodeficiencia adquirida’, y escapa, por tanto, a los mecanismos normales de la derivación morfológica.”

Imagen:https://www.blogger.com/