viernes, 31 de enero de 2025

CON EL DARDO DE LÁZARO

Ganar de cuatro

Dice Lázaro Carreter:

“Eso que emplean los baloncestistas de ‘ganar de cuatro’ no es tan vituperable como estiman algunos de mis corresponsables. ‘Ganr por cuatro’. Implicaría que éste es el tanteo del equipo vencedor, y habría que exprsar el del vencido: ‘El Sabadell ha ganado por cuatro a dos’. Esto es lo normal en el fútbol. Pero en el juego de la red ahorcada, ‘ganar (o perder) de doce’ señala bien que ésa es la diferancia de tantos en aquel momento del partido, pues ese dato importa más que el número total de encestes puntuados. Se trata de un hallazgo con su misterio y razón. Sus usuarios defenderían el invento con argumentos irrefragables. Convendrá respetárselo, y hasta alabárselo, para alcanzar su benevolencia en lo importante: la libertad de aquellos secuestrados, por ejemplo, y la expulsión de muchos objetos idiomáticos indeseables.”

Imagen:https://www.blogger.com/

sábado, 25 de enero de 2025

Diferencia entre ‘faltar’ y ‘quedar’ o ‘restar’

Dice Lázaro Carreter:

“La diferencia se observa bien en su distinta distribución sintáctica. Debo decir: ‘Me faltan ocho pesetas para tener cien; pero no: ‘Me restan ocho pesetas para tener cien’; o su equivalente ’Resta un cuarto de hora para el final del encuentro’. ‘Me restan ocho pesetas’ no equivale ni remotamente a ‘me faltan ocho pesetas’, ; más bien afirman lo contrario. Es cierto que, en ocasiones, esos verbos son permutables entre sí: ‘Faltan o quedan o restan dos minutos de partido’; pero la perspectiva del primero difiere sensiblemente de la que se adopta con los otros dos: uno mira la acción hacia el momento final, y ‘quedar y restar’ desde los noventa minutos de que disponía al comienzo. Esa diferente posición del hablante puede producir casos de incompatibilidad total, como acontece en los ejemplos anteriores. Por ello el Diccionario académico definirá ‘restar’, en su próxima edición, como sinónimo de ‘quedar’, pero no de ‘faltar’.”

Imagen:https://www.blogger.com/

sábado, 18 de enero de 2025

Guerra a los artículos

Dice Lázaro Carreter:

“La mayor sorpresa de mi excursión dominical me la proporciona la temible guerra a los artículos que han declarado muchos micro-hablantes. Desaparecen con misterio al referirse a los equipos (‘Barcelona y Español siguen empatados’). Conforme a una tendencia que sólo apuntaba en la mención de ciudades (Coruña y Ferrol, sin su secular artículo), y calles plazas (‘En Cibeles’). Pero se escamotea también, y esto es nuevo, entre nombres comunes. En el curso de pocos minutos, anoté ‘Quique Ramos intenta remate’; ‘Balón que sale con golpe de cabeza’; ‘Golpe con bota derecha’; ‘Se sale por línea de campo’; ‘Se va por línea de fondo’. ¿Apunta esto a una tendencia que puede triunfar, y cambiar la faz del idioma? Bien puede ocurrir. Ya, anglomaníacamente, es normal lo de ‘jugar tenis’ o ‘jugar mus’. Así es que dentro de nada, el padre advertirá al hijo: ‘Niño, no te hurgues nariz, ‘vete a cama’.”

Imagen:https://www.blogger.com/

sábado, 11 de enero de 2025

CON EL DARDO DE LÁZARO

Apoteosis radiofónica dominical

Dice Lázaro Carreter:

“En mi exploración de ayer, he observado el aumento, si cabe, del énfasis, En un campo donde eran esperados incidentes, ‘reina una paz fenomenal’; un delantero desperdicia una ‘oportunidad de platino, porque era un ocasión clamorosa de gol’. Del mismo modo el balón ya no se designa sólo con sus habituales simples metonimias (esférico, cuero), sino que se  supera a los mayores forjadores de jeroglíficos, llamándolo ‘cuero blanco con pintas negras’. A veces, este extremismo expresivo produce raros cruces, como ‘abortar el peligro’ de gol que se cernía sobre una meta. Los peligros pueden conjurarse o alejarse; pero ‘abortar’ es ‘malograrse alguna empresa o proyecto’, y el peligro no parece que pueda abortar. Lo que se habrá malogrado o abortado es la acción de ataque. Se dice, igualmente, que un jugador no ha podido chutar porque el pase ‘lo ha pillado a traspiés’ (absurdo plural), lo cual es lingüísticamente imposible, dado que ‘traspié’ es ‘resbalón o tropezón’. Pero el locutor quería decir ‘a contrapié’, voz sorprendentemente excluida del Diccionario académico, y que el de María Moliner define como ‘zancadilla’.”

Imagen:https://www.blogger.com/

domingo, 5 de enero de 2025

CON EL DARDO DE LÁZARO

Bocadillo

Dice Lázaro Carreter:

“Como es sabido, en la jerga teatral se denomina ‘bocadillo’, según define bien la Academia, la ‘intervención de un actor en el diálogo cuando consiste sólo en pocas palabras’. Eso, la brevedad de lo que se dice, ha inducido que tal vocablo se haya adoptado para designar ‘en grabados, dibujos, caricaturas, tebeos, etc., el letrero, generalmente circundado por una línea curva que sale de la boca o de la cabeza de una figura, y en la cual se representan palabras o pensamientos atribuidos a ella’. Así se recogerá en la próxima salida del léxico oficial. No es mala solución, aunque el ‘bocadillo’, tan accidental en el teatro, es fundamental en esos productos gráficos. Existía ya un vocablo que podía ocupar ese lugar, pero inviable por culto: ‘filactelia’, esto es, el letrero que sale de los labios de personajes pintados en la Edad Media, y también las inscripciones de epitafios, escudos de armas, etc.”

Imagen:https://www.blogger.com