viernes, 28 de marzo de 2025

CON EL DARDO DE LÁZARO

Perifollo

Dice Lázaro Carreter:

“Hace tres meses mi colega Silverio Palafox me llamaba la atención sobre cómo en una emisora madrileña, de alcance nacional, se decía: ‘Y ahora, como punto y final, oigan...’ Seguro que tal flor, a estas horas, anda ya retozando por otras ondas y por prensas. La explicación está al alcance de cualquiera: una mente grosera y acelerada, a quien sonaba desde el colegio –campanada remota- lo de ‘punto final’ como signo ortográfico, dejo de percibir que ‘final’ funciona ahí como adjetivo, es decir, para calificar  el punto último que clausura un escrito. A diferencia del ‘punto y seguido y del punto y aparte’. Y desencajó la conjunción de estas dos expresiones, para trasladarla a la otra, por impulso analógico, esto es, por manifiesta incapacidad para los contrastes. Y, así, trató  ‘final’ como sustantivo sinónimo de ‘punto’. Al día siguiente, otro puso aquel ‘prifollo’ a su ‘toilette’, y empezó la escalada.

Imagen:https://www.blogger.com

lunes, 24 de marzo de 2025

CON EL DARDO DE LÁZARO

Infringir por infligir

Dice Lázaro Carreter:

“Un gran periódico nacional escribía hace unos dos meses en su portada: ‘El pueblo polaco ha vuelto a desafiar a su Gobierno y a su máximo dirigente, Jaruzelski, ’infringiéndoles’ una escandalosa derrota’. Se entiende a la perfección lo que dice. Basta para los dejadistas y atropellados. Además, es confusión muy frecuente: otro argumento para favorecerla o disculparla. Pero ¿nos ayudaría algo a todos que la indistinción entre ‘infringir e infligir’ se infundiera en el idioma? Creo más saludable salirle al paso y darle un toque en el hombro al infractor, aconsejándole: ‘infligir’, amigo.”

Imagen:https://www.blogger.com/

lunes, 17 de marzo de 2025

CON EL DARDO DE LÁZARO

A la fuerza ahorcan

Dice Lázaro Carreter:

“Si nuestro idioma existe como lengua de cultura se debe a los recursos que le aportaron los mejores, elevados por el consenso a norma, difundida tradicionalmente por la escuela. La lucha contra la dejadez y el ‘qué más da’ forma parte del vivir de toda lengua, y renunciar a ella implica abdicar del progreso.Porque no todo cambio constituye avance: puede depauperar. El que una cosa se diga mal y muchos lo hagan, sólo significa que allí hay un fallo individual o colectivo de instrucción; denunciarlo resulta higiénico y, si se impone, ‘a la fuerza ahorcan’. Pero si, además, su triunfo entraña una pérdida de poder distintivo, hay que lamentarlo. Y no por el idioma, sino porque la mente colectiva ha perdido la posibilidad de individualizar un concepto: se ha hecho más roma. A la inversa, sean bienvenidos, de donde sean, todos los neologismos o solecismos o ‘errores’ que aumentan el conocimiento o la aptitud diferenciadora de los hablantes.”

Imagen:https://www.blogger.com/

martes, 11 de marzo de 2025

CON EL DARDO DE LÁZARO

Laxismo-pasotismo

Dice Lázaro Carreter:

“Me advierte un mozo en ‘La Vanguardia’ que ‘la lengua es un elemento vivo que debe evolucionar’, y que si no ‘en este país hablaríamos en latín’. Gran lección de este escolar (¿sería catastrófico que aún hablásemos en latín?), con argumentos de adolescente. Pues claro que los idiomas cambian. Pero, ¿qué ocurre cuando lo trivial se impone? Sucedió, con la ruina del latín, la gran noche de Occidente, durante la cual se rompió la gran lengua,y emergieron unos idiomas rudos. Para convertirlos en grandes lenguas también, sus  mejores hablantes tuvieronn que volver a la tutela clásica, a Cicerón y a Quintiliano, esto es, a dotarlas de nuevas normas cultas, en gran medida a imitación de la latina. ¿O es que se cree que la prosa de Fray Luis, Cervantes y Quevedo, o el de nuestros contemporáneos máximos, ha salido del laxismo (que es la forma refinada de denunciar el pasotismo)?

Imagen:https://www.blogger.com/

lunes, 3 de marzo de 2025

CON EL DARDO DE LÁZARO

Digo por Diego

Dice Lázaro Carreter:

“Hay quienes trituran la propia lengua y la confunden y malbaratan por ignorancia, diciendo ‘digo por Diego’, sin intención de desdecirse, sino de decir. Trabucadores y mixtureros, ayunos de la sindéresis precisa para distinguir, en su noche cerebral, murciélagos de pájaros. Sin propósito de enmienda, bullen entre los indignados que protestamos, y los flemáticos que pasan o asienten. Mi cólera particular nada tiene que ver con el purismo, que produce anemia, sino con la alarma de ver cómo se va degradando un sistema complejo de expresión, elaborado siglo a siglo para servir a una cultura superior. Porque una lengua se construye por la acción de dos tensiones: la de quienes, dueños de contenidos mentales más ricos, pugnan por plasmar en ella esa riqueza y por hacerla más capaz de establecer diferencias y matices, y la de quienes sólo precisan recursos elementales, por inculpable falta de necesidad, o por ignorancia culpable.”

Imagen:https://www.blogger.com/