lunes, 30 de diciembre de 2024

CON EL DARDO DE LÁZARO

Bermudas

Dice Lázaro Carreter:

“Entre los nombres de prendas que se incorporan al Diccionario, figuran dos de signo bien diferente: los inefables ‘pololos’, ‘pantalones cortos y con peto que usaban las niñas y mujeres para hacer gimnasia; y los aún más pudorosos ‘bermudas’, ‘calzón ceñido que cubre hasta las rodillas, y que se usa a veces como bañador’. El horroroso atuendo posee un origen norteamericano; empezó a usarse hacia 1953 en las islas Bermudas, por los turistas, varones y damas, en vacaciones. Nada me importa el tal calzón llevado por hombres; cada palo debe aguantar su vela de ridículo. Exhibido por mujeres, deprime. Pero el vocablo existe, pues el objeto pulula, y a eso debe de haber sido avecinado en el Diccionario.”

Imagen:https://www.blogger.com/

lunes, 23 de diciembre de 2024

CON EL DARDO DE LÁZARO

Carajillo

Dice Lázaro Carreter:

“Entrará también en el próximo Diccionario el confortador y casto ‘carajillo’: ‘bebida que se prepara generalmente añadiendo una bebida alcohólica fuerte al café caliente’. Sería curioso averiguar de qué modo el diminutivo de vocablo tan explícito se ha aplicado a nombrar tan tonificante mezcla. Mientras que, para evitar aquel nombre en exclamaciones, se ha apelado a mil deformaciones, ‘caramba, carape’, por ejemplo, y, entre ellas, ‘caracoles’, la bebida compuesta de un licor y ‘caracolillo’, se habría hecho, disfemísticamente, ‘carajillo’. Repito: seria curioso –sólo curioso- averiguarlo.

Imagen:https://www.blogger.com/

lunes, 16 de diciembre de 2024

CON EL DARDO DE LÁZARO

Matiné

Dice Lázaro Carreter:

“Es una palabra que ahora ha registrado la Academia, más para darle sepulcro que fe de vida, pues está a punto de ser completamente desconocida. ‘Matiné’ se describirá como ‘fiesta, reunión, espectáculo, que tiene lugar en las primeras horas de la tarde’. Es probable que haya lugares donde aún se llama ‘matiné’ a la sesión o función de después de comer; pero, si existen, deben de ser rarísimos. Se trata, por supuesto, de otros galicismo (matinèe), al que se le ha quitado la –e final femenina, que nada indica en nuestro idioma. Aunque esta vez, no se le cambió la acepción de origen. Pero está ya lista para el réquiem, por desaparición de la cosa que nombraba.”

Imagen:https://www.blogger.com/

lunes, 9 de diciembre de 2024

CON EL DARDO DE LÁZARO

Ambigú

Dice Lázaro Carreter:

“He preguntado muchas veces a jóvenes qué es un ‘ambigú’. No lo saben, y hacen bien; se trata de un vocablo que murió repentinaente antes de que ellos nacieran. En mi mocedad, durante el descanso en teatros y cines, algunos iban al ‘ambigú’; ahora se tonifican, simplemente en el bar. Curioso galicismo, que el Diccionario acogió en 1984, con sus tres acepciones periclitadas; en la primera, ha sido sustituida por el también galo ‘bufé’. Y las otras dos tampoco subsisten: ‘local de un edificio para reuniones o espectáculos públicos, en el cual se sirven manjares calientes y fríos; y local de las estaciones de ferrocarril donde se toma una comida ligera’. Obviamente, será preciso advertir en el Diccionario que se trata de una voz desusada.”


Imagen:https://www.blogger.com/

martes, 3 de diciembre de 2024

CON EL DARDO DE LÁZARO

Parafernalia

Dice Lázaro Carreter:

“Una comunicante me manifiesta estupor anta la ‘parafernalia’ neonata: no la comprende. Nada le orienta el único vocablo pariente, que subsiste en los ‘bienes parafernales’; son según el Diccionario ‘los que lleva la mujer al matrimonio fuera de la dote, y los que adquiere durante él por título lucrativo, como herencia o donación’, Esto, en efecto, no da ninguna pista porque se trata de un vocablo novísimo en español, cuyos glóbulos, no hace falta microscopio, son angloamericanos. El vocablo equivale, a veces, a ‘equipo o equipamiento’; en casos aún más particulares, a ‘instrumental, aparejo, tren, pertrechos, dotación, vituallas, matalotaje, avíos...’: ¡tantos términos posibles! Pero ninguno permite la misma amplitud de empleos que ‘parafernalia’. Me prometo no usarla nunca; pero no veo mal este neologismo, que tanto lucimiento permite a los preciosos del lenguaje, a la par que evita esfuerzos para buscar un colectivo apropiado a cada caso, castellano adentro..”

Imagen:https://www.blogger.com/

martes, 26 de noviembre de 2024

CON EL DARDO DE LÁZARO

Legal

Dice Lázaro Carreter:

“Una señora me manda una indicación, hallando irregular la calificación de ‘legal’ que muchos jóvenes aplican a alguien que les cae bien, sobre todo si es fiable. Consulte el Diccionario, amable lectora, y encontrará esta acepción: ‘Verídico, puntual, fiel y recto en el cumplimiento de las funciones de su cargo’. O recuerde a Don Quijote (‘Bien notarás, escudero fiel y legal, las tinieblas de esta noche’), y no sentirá sorpresa, sino satisfacción tal vez, por ese adjetivo que ha recobrado la jerga juvenil. Cuyos proveedores -¿quienes son?- han hecho mina del lenguaje olvidado y hasta clásico.”

Imagen:https://www.blogger.com/

martes, 19 de noviembre de 2024

CON EL DARDO DE LÁZARO

Homónimo

Dice Lázaro Carreter:

“Me aparece otro andrajillo del medio, a la vez que un colega me manda una nota alarmada con apremio y urgencia. Compartimos, pues, el sobresalto cuando el informador habló de ‘La Cruz Roja y la Media Luna Roja, organozación homónima en el mundo árabe’.  Justo lo que no es; porque son ‘homónimas’ dos personas o cosas que llevan el mismo nombre, según indica el mismo término. Pero en el español televidente (es decir, que adivina el porvenir), da lo mismo arre que so y se pasa del Bachilleratro. Ya no les basta ‘homólogo’ –una plaga-, y quien sea ha descubierto ‘homónimo’, de mejor resonancia en sus oquedades craneales.”

Imagen:https://www.blogger.com/

jueves, 14 de noviembre de 2024

CON EL DARDO DE LÁZARO

Gracias a

Dice Lázaro Carreter:

“Nos ha sobrevenido la peste equina. Parece que unas cebras africanas trajeron esa pupa, que ha adelantado el disfrute del paraíso a tantos asnos, mulas y caballos compatriotas. Pero los expertos no anduvieron acordes, en un principio, sobre el origen de la epidemia, y el telediario, persiguiendo siempre la noticia, explicó la opinión de que se había introducido ‘gracias a’ la importación de productos alimenticios angoleños. Como si esa catástrofe fuera un hecho venturoso. María Moliner lo explicó bien: ‘La locución gracias a se emplea para expresar la cosa o persona que ha sido causa de que ocurra algo bueno o se evite algo malo’. Es así como, hasta ahora, ha empleado o emplea tal locución prepositiva cualquier hispanohablante, pero televisión hace la mamola al ‘purismo académico’ y avizora el futuro.”

Imagen:https://www.blogger.com/


viernes, 8 de noviembre de 2024

CON EL DARDO DE LÁZARO

Treinta y ocho grados con seis centígrados

Dice Lázaro Carreter:

¿Mereceré el dictado de ‘purista’ si saco del bolsillo algunas de esas luces que alumbra la televisión el nuevo idioma? Y digo del bolsillo, porque siempre llevo en él trozos de papel donde apunto mis traumatismos. En ropa de verano me ha aparecido uno que judgo apasionante. Dando cuenta el telediario de aquel desprendimiento de lava solar que nos hundió en agosto, comunicaba la insuperable temperatura de Barcelona: ‘treinta y ocho grados con seis centígrados’. Se le enrojecieron los colores a la pantalla, y supuse que ofrecerían disculpas; no las hubo, y aquel busto locuaz ha seguido disfrutando de libertad de expresión,”

Imagen:https://www.blogger.com/

sábado, 2 de noviembre de 2024

CON EL DARDO DE LÁZARO

Jefe

Dice Lázaro Carreter:

“Larra se alarmaba porque los hijos empezaban a tutear a sus progenitores en su época. Pero las costumbres evolucionan lentamente y mis padres aún usteaban a los suyos. Fuimos mis hermanos y yo quienes instauramos la modernidad en nuestra progenie. Sin embargo, apenas superé ‘la baba y moco’ –Quevedo dixit-, jamás dije ‘papá y mamá’ para aludirlos ante terceros que no fuesen mis hermanos, aunque sí para dirigirme a ellos. Los niños ricos o redichos, especies a mí ajenas, hablaban, en cambio, de ‘mi papá o mi mamá’, o, ya colmo de lo fino, de ‘papá o de ‘mamá’’ sin posesivo. Referirse a ‘(mi) papá o a ‘(mi) mamá’ se judga horterada insigne. Pero pocos adolescentes ricos o redichos hablan actualmente de ‘papás’, y apenas de sus ‘padres’: se ha difundido entre ellos, como epidemia relámpago, aludirlos como ‘el jefe y la jefa’.

La degradación de ‘jefe’ no es banal. Deriva esa palabra del francés ‘chef’, y éste, del latín ’caput’ (cabeza); el remate con que se gobiernan desde un pueblo hasta una oruga, transmutado socialmente en ‘jefe’; y ahora humillada la voz para designar a papás indefensos o a clientes o a desconocidos de cualquier graduación,”

Imagen:https://www.blogger.com/

sábado, 26 de octubre de 2024

CON EL DARDO DE LÁZARO

Visceralidad

Dice Lázaro Carreter:

“’Visceral’ y su abstracto ‘visceralidad’ no son malas adquisiciones para nuestra lengua, siempre que no destierren –lo que ya está ocurriendo- otros modos de decir lo mismo. Un odio, por ejemplo, puede ser ‘irracional, profundo, incontenible, incontrolable, sarraceno’ y mil cosas así; no necesaria y aburridamente ‘visceral’. Hemos de estar alerta contra la tendencia, judicialmente demostrada, a la localización monogràfica de lo ‘visceral’. Conviene por ello , que, al utilizar el galicismo, pensemos en cuanto albergan pecho y panza, es decir, en las ‘entrañas’ propiamente dichas -las del Diccionario-, de donde proceden los sentimientos irrefrenables. Sería fatal para el porvenir del vocablo que se llegara a hacer las cosas ‘por vísceras’.”

Imahgen:https://www.blogger.com/

domingo, 20 de octubre de 2024

CON EL DARDO DE LÁZARO

Visceral

Dice Lázaro Carreter:

“No era ‘víscera’ un vocablo frecuente en nuestro hablar cotidiano. Preferíamos ‘entrañas’, o el nombre de cada una, estómago, corazón, riñón..., sobre todo en las guisos. Impresionaría comerse una víscera, porque parece más de mesa de autopsias que de culinaria. Menos aún se ha usado esa palabra, o el adjetivo derivado ‘visceral’, en sentido figurado. Las entrañas y sus cálidas variedades sí, haciéndolas responsables de actitudes y sentimientos íntimos. Carecer de ‘entrañas’ o de ‘corazón o de ‘estómago’ es antiguo y acreditado modo de hablar; como lo es el empleo de tal casquería para referirse al valor: tener ‘corazón, hígados o redaños’, y sobre todo, aquello de la presunta cavidad (o sus metáforas, tipo ‘agallas’: no hace falta recordarlas).

Pero, repito, ‘víscera’ no había producido sentido figurado alguno, hasta hace pocos años, en que empezó a hablarse de actitudes, odios o comportamientos ‘viscerales’, queriendo significar que proceden de un fondo irracional incontenible.”

Imagen:https://www.blogger.com/

lunes, 14 de octubre de 2024

CON EL DARDO DE LÁZARO

Parámetro

Dice Lázaro Carreter:

“Los políticos y sus voceros le han perdido el respeto al vocablo ‘parámetro’. Dicen, por ejemplo, y se quedan tan panchos,  que: ‘la presión tributaria es mayor que en el resto de Europa, si se mide en ‘parámetros’ que no son los de Hacienda’; o que ‘disminuiría el fracaso escolar si se aplicasen otros ‘parámetros’. ¿Qué quieren significar? Algunos aprendieron a decir eso en Italia y se lo trajeron a esta orilla para engalanar su dicción. La extraña acepción es de origen italiano. Pedantería excelsa, ya que ‘punto de referencia’ o ‘de vista’ valdría lo mismo, y bastaría muchas veces con ‘criterio’; en español, al menos. Aún se emplea en italiano con otros valores, como con el chocante de ‘nivel salarial’, que no hemos visto reproducido entre nosotros. Pero todo se andará, y el sindicato que decrete huelgas salvajes para que tales o cuales funcionarios pasen del ‘parámetro’ cuatro al tres, se apuntará un récord e afiliación.”

Imagen:https://www.blogger.com/

martes, 8 de octubre de 2024

CON EL DARDO DE LÁZARO

Comanda

Dice Lázaro Carreter:

“Hasta hace poco, en los restaurantes ‘se pedía’. Y se reclamaba al camarero, si tardaba, porque ‘no nos servía’, Se ha refinado tanto el arte de comer que tales fórmulas se han quedado zafias. Ahora se usa lo de ‘comanda’ desde el nivel de los tres o cuatro tenedores. ‘¿Han hecho la comanda los señores?’, pregunta el camarero, mientras escancia un chorrito de aperitivo que sirve la casa para ir emitiendo jugos. Pero no, no se ha hecho la ‘comanda’, y llega el ‘maître’ para tomarla. ‘Se retrasa la comanda’ le reclamamos a los veinte minutos, cansados de dar furtivos y  vergonzantes pellizcos al pan de cada día, ya agotadas las bicoquitas saladas y la mantequilla.

Ahí queda, clavado en el ceremonial gastronómico castellano, el italianismo flagrante. Un vocablo como ‘petición’ o ‘pedido’, tan sencillo, u otro más rebuscado, como ‘demanda’, harían buen papel en los templos de la gula; pero, en fin, de ellos no sale.”

Imagen:https://www.blogger.com/

martes, 1 de octubre de 2024

CON EL DARDO DE LÁZARO

Directiva

Dice Lázaro Carreter:

“El diccionario ofrece sorpresas, saltos de liebre, en los recovecos más impensados. Me había empezado a herir el ojo y el oído tanta ‘directiva’ como estos días soban locutores y reporteros. Y ya me había arremangado los puños de la camisa para arremeter contra lo que juzgaba destino en fase germinal, cuando abro el Diccionario académico y compruebo que concede a ‘directiva’ la acepción de directriz’, esto es: ‘conjunto de instrucciones o normas para el ejercicio de alguna cosa’. Por tanto, quienes, de seguro, están introduciendo a mocosuena el inglés ‘directive’ por directiva’, y no por ‘directriz o directrices’, que sería mejor, cuentan con el respaldo de la Real Academia, No hay pues razón para rezongar, aunque fatigue el olvido del sinónimo mencionado, que va ser suprimido del idioma a golpes de organismos internacionales y Ministerios de casa.”

Imagen:https://www.blogger.com/

martes, 24 de septiembre de 2024

CON EL DARDO DE LÁZARO

Software y hardware

Dice Lázaro Carreter:

’Software y hardware’, van saltando en los escritos, vocablos capitales del ‘computer’. Mientras éste ya ha sido barrido en España (vivÍa como ‘computador o computadora’, que nunca se averiguó el sexo) y lo ha sustituido el galicismo ‘ordenador’. Lo dos hijuelos, ’Sogtware y hardware’ sobreviven pronunciados como Dios da a entender a cada hispano que los usa. El primero ha sido acotado por ‘soft’; tal vez sufra idéntica mutilación el hermano, pero aún no he oído ‘hard’.

‘Hardware’ fue el término que eligieron los científicos norteamericanos para designar el conjunto de aparatos y dispositivos que constituyen lo tangible del ordenador, lo que se ve y se toca: su parte material. ‘Software’ es el término para designar la interna sustancia gris que da las órdenes al ‘hardware’. Nuestra Real Academia de Ciencias optó, en su diccionario de tecnicismos, por ‘soporte físico’ y ‘soporte lógico’ que parecen excelentes soluciones. Pero el uso más extendido parece irse decantando por designar imprecisamente por ‘ordenador’ al conjunto de los aparatos, esto es, al ‘hardware’.”

Imagen:https://www.blogger.com/

miércoles, 18 de septiembre de 2024

CON EL DARDO DE LÁZARO

Cablear

Dice Lázaro Carreter:

“Según insistentes y fiables rumores, estaremos pronto ‘cableados’, del verbo ‘cablear’, que no obedece a un mero trueque de consonantes líquidas. He hecho averiguaciones someras acerca de ese inmediato porvenir, y no resulta tan inquietante como el vocablo sugiere: se trata de que todos los vecinos de la ciudad seremos conectados por cable a centros informáticos, de tal modo que, para saber en qué día estamos o el nombre de nuestro concejal, bastará apretar una tecla y mirar la pantalla. Otras muchas cosas podrán averiguarse de tan sencillo modo, que renuncio a enumerar para no cercenar la imaginación del lector.

Imagen:https://www.blogger.com/

miércoles, 11 de septiembre de 2024

CON EL DARDO DE LÁZARO

Se va alante

Dice Lázaro Carreter:

“Ese ‘alante’ está asomándose a los medios de comunicación con ya tenaz insistencia. Choca mucho oírlo por televisión, en transmisiones deportivas: uno de sus habituales y, supongo, más distinguidos comentaristas lo emplea con pertinacia. Su modo referido de decir que un jugador avanza es que ‘se va alante’. Recluido en su ignorancia, entiende que con ella abarca el mundo entero. Pero he aquí que ya he visto el vulgarismo, dos días seguidos, escrito en sendos diarios de difusión nacional, Uno afirma que las conversaciones con los Estados Unidos ‘no pueden seguir alante, mientras...’; el otro, que ‘más alante habrá nuevas huelgas en el sector’. Son casos preclaros de vulgaridad orgullosa, ofensiva, segura de sí  isma, adorándose. Como la gallina, creída de que en su vuelo consiste todo el volar.“

Imagenhttps://www.blogger.com/

jueves, 5 de septiembre de 2024

CON EL DARDO DE LÁZARO

Cautelosamente

Dice Lázaro Carreter:

“¡Pobres hablantes, ya que no pobre idioma! En el Congreso de Cáceres, los medios por antonomasia nos han pregunatado a unos y a otros: ¿Qué tal se habla en España? Pues, ¿cómo se va a hablar, si un concejal madrileño ordena paralizar una obra ‘cautelosamente’, confundiendo este vocablo con ‘cautelarmente’, según documento que me envía un amable lector? Y si, como me indica mi amigo el doctor Valdés-Hevia, lo de llamar usuarios (de servicios médicos) a los enfermos no es cosa del Comité, sino que así los llama abundantemente la Ley General de Sanidad. El idioma está bien, a Dios gracias, pero recibiendo tales tundas que tiembla el misterio.

Imagen:https://www.blogger.com/

jueves, 29 de agosto de 2024

CON EL DARDO DE LÁZARO

Sangría

Dice Lázaro Carreter:

“El vocablo ‘sangría’, que creíamos era españolísimo, con el significado de bebida refrescante, no se documenta en España hasta 1803. El inglés ‘sangaree’ designa la tal bebida por las Antillas y alrededores, a finales del siglo XVII. Los colonos franceses de allá lo adoptaron como ‘sang.gris’. Sólo muy a finales del setecientos, la ‘sangaree’ inglesa y la ‘sang-gris’ gala empieza a elaborarse aquí, y a denominarse ‘sangría’, por proximidad fónica y cromática, ahora en el camino de vuelta. Los yanquis y británicos que ahora la ingieren a chorro en sus correrías turísticas por nuestro país se sorprenderían al saber que fue cosa de sus antepasados y no de los nuestros, esa pobre idea de estropear el vino y de embriagarse bobamente con una solución de vitamina C.”

Imagen:https://www.blogger.com/

sábado, 24 de agosto de 2024

CON EL DARDO DE LÁZARO

Bundesliga

Dice Lázaro Carreter:

“Hay locutores fieramente orgullosos de su calidad de ‘especialistas’, que jamás aunque los aspen, se referirán al Campeonato alemán de Liga, sin denominarlo ‘Bundesliga’. Lo cual estaría muy bien si a los oyentes o lectores resultara evidente que, con ello, se refieren a la Liga de la República Federal, diferenciada así de la que se juega en la República democrática. Pero ‘Bundes’ no dice nada al aficionado normal, y lo de ‘Bundesliga’ resulta ser una pedantería de lo más tonto.”

Imagen:https://www.blogger.com/bl

domingo, 18 de agosto de 2024

Play-off

Dice Lázaro Carreter:

”Este vocablo entró en tromba en los medios de comunicación, aunque era término ya empleado para otros juegos; pero nada comparable a la potencia con que lo impulsó ser adoptado por el fútbol, y lanzado por el formidable aparato resonador que a éste rodea. Durante meses fue llevado en volandas por ondas rotativas. Se paseó como un pájaro exótico por los cielos de la información, cautivando. Pero el asombro fue en disminución, a medida que el sufrido pueblo empezó a enterarse de qué era aquello de ‘play-off’. Y apenas decidieron ponerse de su parte unos cuantos informadores sensatos y prestigiosos. Esto es, cuando quedó claro que el extraño rótulo sólo significaba ‘segunda fase’ o ‘fase final’ del Campeonato. Acabáramos. Ha ocurrido igual que cuando, en un pueblo, un circo anunció la actuación de una ‘troupe de liliputienses’ (mote atroz acuñado por desalmados): la expectación del público se trocó en un, ¡oh!, decepcionado cuando aparecieron en la pista unos acondroplásticos.”

Imagen:https://www.blogger.com/

domingo, 11 de agosto de 2024

CON EL DARDO DE LÁZARO

Mercadotecnia

Dice Lázaro Carreter:

“Da la impresión de que el vocablo ‘mercadotecnia’, incorporado por la Academia al Diccionario como equivalente español de ‘marketing’, se abre camino, aunque sea a paso de procesión. Queda lo suficientemente largo y hasta pedante, como para que resulte aceptable y acabe triunfando. La Academia se ha atrevido a dar un paso más y patrocina ‘meradotécnico, -ca’ para calificar lo relativo a esa actividad y para denominar a quien la ejerce.

Parece conveniente sin embargo, que se revise la definición con que ‘mercadotecnia’ aparece en el Diccioanario; éste se limita a decir que es ‘técnica de mercado’. No yerra, pero explica poco, habida cuenta de que ‘mercado’ figura como ‘contratación pública en paraje destinado al efecto y en días señalados’; y como ‘sitio público destinado permanentemente o en días señalados, para vender, comprar o permutar géneros y mercancías’. Obviamente falta la fundamental acepción moderna de ‘conjunto de operaciones que se realizan entre quienes ponen mercancías a la venta, y quienes las compran’. Es en este trajín donde actúan los mercadotécnicos, Y de modo absolutamente asombroso para quien va por la vida sólo de cliente.”

Imagen:https://www.blogger.com

domingo, 4 de agosto de 2024

CON EL DARDO DE LÁZARO

Praxis de la caridad

Dice Lázaro Carreter:

“Ciertos clérigos, redactores de un credo tercermundista, hablan de una ‘praxis de la caridad’. Cuentan ahora con otra ocasión de lucirse, si aluden a la ‘malpraxis’ de los fariseos y de cuantos bellacos en el mundo son. Porque ciertas mentes eclesiásticas gustan de bucear en los aledaños del lenguaje médico para hacer más apostólico el suyo. La bromatologia, por ejemplo, ciencia de los alimentos, hace ventajosos préstamos a la ascética. Así, en el primer domingo de Cuaresma, se repartió en mi parroquia una hoja donde se insertaba esta útil instrucción. Decía: ‘El chef le recomienda su menú cuaresmal: ayuno de toda injusticia. Abstinencia de todo egoísmo. Precio: conversión del corazón’. Y glosaba como remate: ‘un menú algo caro, pero muy rico en calorías evangélicas’. Juzguen los lectores a qué ha llegado la expresión religiosa en la patria de Fray Luis, de San Juan o Santa Teresa: de qué modo ha resultado absoluto el triunfo de Fray Gerundio de Campazas. Y cuán grande es la ‘malpraxis’ en el manejo de uno de los más eficaces instrumentos con que la iglesia opera en el mundo: la Palabra.”

Imagen:https://www.blogger.com/

lunes, 29 de julio de 2024

CON EL DARDO DE LÁZARO

Malpraxis

Dice Lázaro Carreter:

“Instaurado el anglohelenismo ‘praxis’ en la moderna jerga seudoculta, ya ha empezado a procrear. Y ha depositado un maléfico huevo en el nido sanitario que, por definición, tendría que ser estricto en todo clase de higiene, incluida la idiomática. Quedo maravillado por el vocablo ‘malpraxis’, hijo luciferino de ‘praxis’. ¿En qué consiste semejante cosa? He aquí contextos que lo dilucidan: ‘Ante actuaciones encaminadas a facilitar a los usuarios de servicios sanitarios las vías de reclamación y denuncia por posible malpraxis profesional...’; dada la ‘aparición en los medios de comunicación de algunos acontecimientos atribuibles a la malpraxis...’

Resulta muy claro, pues, que ‘malpraxis’ consiste en una mala práctica profesional. Se trata de un vocablo bastardo que en inglés han forjado como un sinónimo de ‘malpráctica’, utilizando el nombre latino ’mal’. En ingles se utilizó como formante culto. Tal vez el primero que apareció fue ‘malformación’ El francés lo tomó en préstamo del inglés y el español del francés. ‘Malformación’ ya era una malformación en las lenguas románicas, pero ello no ha impedido que el lenguaje médico haya prohijado otras del mismo jaez, con el adjetivo masculino ‘mal’ y un nombre femenino como ‘malnutrición’ y ‘malposición’ . Y, ahora, esa ‘malpraxis’, horroroso mestizaje de géneros y de voces.”

Imagen:https://www.blogger.com/

martes, 23 de julio de 2024

CON EL DARDO DE LÁZARO

Patología

Dice Lázaro Carreter:

“Llega a mis manos la circular que un comité médico dirige a sus colegas para fortalecerles en el rigor del ejercicio profesional. Abundan, claro está, en el pachucho escrito, vocablos de moda en la lengua general, como ‘incidir, prioridad, en profundidad, valorar negativamente’ y otros culteranismos  de la época, pero los hay estrictamente profesionales. El documento, verbigracia, insta, con singular alarde antropomórfico, al ‘estudio necesario  de toda la patología que acuda al hospital’. Según eso, no es un enfermo quien acude al hospital, sino su patología. Esto es, el cortejo de todos sus achaques, dolencias y alifafes. Si ‘geografía’ ciencia de la Tierra, ha pasado a significar metonímicamente ‘territorio’, más progresos ha hecho la ‘patología’, que no sólo designa la ciencia de los padecimientos, y hasta los padecimientos mismos, sino al paciente que los sufre. ‘Que pase la siguiente patología’, pedirá le enfermera a quienes se agolpan esperando en el pasillo del hospital; o comentará el doctor en casa, al llegar extenuado tras una larga jornada de trabajo:’¡Qué de patologías he visto hoy’.”

Imagen:https://draft.blogger.com/

miércoles, 17 de julio de 2024

CON EL DARDO DE LÁZARO

Bloque motriz

Dice Lázaro Carreter:

“No es posible comentar ni una milésima parte de las sorpresas  deparadas por la floresta mágica que es la prosa del automóvil. Para lograrlo habría que leer cuidadosamente, y no picoteando como he procedido; quede el empeño para futuros doctores. Me he fijado, no obstante, en un arraigado y firme disparate, que no sólo en ella se encuentra , porque salpica a menudo al habla y escritura de muchos. Se trata del adjetivo femenino ‘motriz’, empleado como masculino (impulso, grupo, bloque ‘motriz’), en vez del esperable impulso, grupo, bloque motor’.”

Imagen:https://www.blogger.com/

jueves, 11 de julio de 2024

ON EL DARDO DE LÁZARO

Filosofía de equipamiento

Dice Lázaro Carreter:

“Hablando del automóvil, no falta la elevación a planos teóricos. Así, hay fábricas que ‘ofrecen  una filosofía de e'quipamento’ más variada que otras. Cuestión ésta, la de equipamento, en que algunos siguen una ‘política’ bien diferenciada. Hasta la fisiología tiene que ver con la potente industria, ya que ésta tiende a hacer perder kilos a algunos de sus materiales. Y de un modo lingüísticamente chocante, ya que, según uno de los cronistas, con el empleo de sustancias ligeras se consigue en las piezas una ‘ganancia de peso’. Contradicción turbadora, pues, en español cabal, ganar peso supone meterse en carnes y aumentando.”

Imagen:https://www.blogger.com

jueves, 4 de julio de 2024

CON EL DARDO DE LÁZARO

Hablando del automóvil

Dice Lázaro Carreter:

“Las revistas especializadas hablan de coches de ‘comportamiento noble’ o ‘traicionero’. Y aseguran de un determinado modelo  que, si se acierta a dar a su conducción un ‘planteamiento familiar y conservador, entonces tendremos en el coche un fiel compañero incapaz de darnos el más mínimo susto’ Tan sumisos son algunos vehículos que ‘se les puede permitir sin complejos todas las posibilidades’. Y cotejando dos marcas , se aprecia que una, italiana, es ‘mucho más nerviosa’ que su competidora francesa, según corresponde a su origen más meridional.

Imagen:https://draft.blogger.com/

viernes, 28 de junio de 2024

 ON EL DARDO DE LÁZARO

Jerga automovilística

Dice Lázaro Carreter:

“Por azar, han caído en mis manos algunas revistas de automovilismo y he intentado sumirme en su lectura. Aparte de vocablos puramente ingleses, los residuos castellanos o mixtos que quedan son espectacularmente harapientos.  Desde unos ‘cilindros supercuadrados’ hasta formaciones tan rotundas como un motor que se ‘sobrecalienta’ cuando aumenta la ‘sobrepresión’. Los redactores no temen ser prolijos en el uso de prefijos. Ciertos coches, por lo leído, ya no se ‘equipan’ con tales o cuales instrumentos, sino que se ‘equiparan’ con ellos. Y algunos hay que, dóciles al freno, se detienen en ‘distancias muy recortadas’, lo cual permite fiarse y alcanzar ‘velocidades electrizantes’ con poco riesgo. Sobre todo en ‘tramos virados’, voz caliginosa que tal vez equivalga a  ‘tortuosos’ o ‘con muchas curvas’.

Imagen:https://www.blogger.com/

domingo, 23 de junio de 2024

CON EL DARDO DE LÁZARO

Hegemonía

Dice Lázaro Carreter:

“Un comentarista profetizaba en vísperas de los comicios autonómicos: ‘La hegemonía del partido que gane será de dos o tres escaños’. Pues ¡vaya hegemonía! Consultemos el Diccionario: ‘Supremacía que un Estado ejerce sobre otro; como Macedonia sobre la antigua Gracia’ Eso sí que lo era; o la actual de las superpotencias. Un poder grande sobre otros poderes, una preponderancia magna, un imperio abrumador: tal es el significado de la palabra, introducida del griego antiguo por los franceses a principios del siglo pasado, e incorporada a nuestro idioma hace cien años. Pronto, si el partido es de fútbol, afirmaremos que el vencedor impuso su ‘hegemonía’ por un gol. O advertiremos: ‘No hables con el marido; dirígete a la mujer, que es la hegemónica.

Imagen:https://www.blogger.com/b

domingo, 16 de junio de 2024

CON EL DARDO DE LÁZARO

Dominio

Dice Lázaro Carreter:

“Leo en un periódico: ‘Herrero de Miñón es superior a Osorio en el dominio el Parlamento’ Énfasis gigante y con chorreras: ¿qué demonio de ‘dominio’ será el del señor Herrero cuando no consigue colar ni siquiera una enmienda liliputiense? Obviamente, no es ‘dominio’ lo que ejerce el primero, sino que, en opinión del opinante, es más hábil o brillante o persuasivo en el palacio de frente al Palace.”

Imagen: https://www.blogger.com/

lunes, 10 de junio de 2024

CON EL DARDO DE LÁZARO

Confrontarse

Dice Lázaro Carreter:

“Gran desastre, este de AP, admirablemente glosado por un cronista, días pasados, el cual demandaba para el partido un líder que pueda ‘confrontarse con Felipe González’. Como ‘confrontarse’ significa: ‘estar o ponerse una persona o cosa frente a otra’, bastará con que ese personaje se plante ante el presidente del Gobierno y le mire a los ojos; no parece difícil para un político, aprovechando un momento de descuido. El trabajador del bolígrafo quería decir ‘enfrentarse con’. El ‘rok’ de los prefijos es de aquelarre.”

Imagen:https://www.blogger.com/