domingo, 12 de octubre de 2025

CON EL DARDO DE LÁZARO

Colores divertidos

Dice Lázaro Carreter:

“Creo haber descubierto el vocablo de nuestro tiempo: es este primaveral adjetivo que ahora se está adhiriendo a los más insólitos compañeros. Hay ‘colores divertidos, relojes, corbatas, pisos, broches, pantalones...; todo, absolutamente todo puede ser ‘divertido’. Se califica así lo que no es bonito, antes bien, tira a feucho sin sobresaltar. No gusta, pero alegra, como el rostro de ciertos perros, de ciertos micos. Sin mover a risa, lo ‘divertido’ induce a amable y regocijada contemplación. Obra como un colirio refrescante en los ojos. Suele ser menos costoso que lo bonito, y hasta que lo feo: imagino que dama alguna gastará millones en un abrigo de marta ‘divertido’ Pero sí más de lo que costaría si no divirtiera, en uno de conejo. Lo ‘divertido’ permite molar por menos precio, pero no tirado.”

Imagen:https://www.blogger.com/

domingo, 5 de octubre de 2025

CON EL DARDO DE LÁZARO

Esquirol

Dice Lázaro Carreter:

“Se trata de una novedad terminológica. Como dice el diccionario, ‘esquirol’ se llama a quien ‘se presta a realizar el trabajo abandonado por un huelguista’. El término –un derivado de ‘esquirus’. (ardilla)- en catalán, y se aplicaba, desde el siglo pasado, como ofensa a los obreros que rompían la huelga  sustituyendo a otros. Del idioma hermano pasó al español con ese único significado. Pero no eran ‘esquiroles’ quienes acudían a su puesto de trabajo, sin obedecer las consignas sindicales. ¿Habrán ganado algo nuestras posibilidades expresivas  con el ensanchamiento significativo del término? Tal vez ocurre que el esquirol propiamente dicho escasea ahora, y que el vocablo, al quedar vacío de contenido, se ha apresurado a adquirir otro, resistiéndose a morir. Quizá no queden ya otros ‘esquiroles’ que quienes no vacilan en redactar escritos públicos, suplantando a quienes saben.”

Imagen:https://www.blogger.com

lunes, 29 de septiembre de 2025

CON EL DARDO DE LÁZARO

Aperturar

Dice Lázaro Carreter:

“El director de un Banco instalado en Bruselas, ha enviado a los hispanos de por allá esta adorable misiva: ‘Distinguido amigo(a): este Banco ha decidido aperturar una sucursal en Bélgica. Es nuestro deseo que la misma se convierta en vehículo idóneo de las relaciones de Bélgica con España, por lo cual  pondremos el máximo interés en el desarrollo de las mismas, tanto a nivel comercial... Confiamos que con la presencia operativa de este Banco en Bruselas atenderemos a nuestro amigos y relacionados.’

Produce hipo tal masa de sandeces lingüísticas, en la que emergen como islas  del barro el ‘aperturar’ y ‘los relacionados’ (¿se olvida de ‘las relacionadas’?). Ignoro si los directivos de la majestuosa institución aplicarán medidas disciplinarias a nuestros amigos ‘relacionados’.”

Imagen:https://www.blogger.com/

martes, 23 de septiembre de 2025

CON EL DARDO DE LÁZARO

Paquete de productos

Dice Lázaro Carreter:

“Un banco español, en una circular enviada por correo, hace la siguiente oferta, con ánimo de captar clientes: ‘Hemos elaborado el paquete  de productos que adjuntamos y que le ofrecemos a usted’. Recibida la carta por Navidad, cuando tales establecimientos envían a sus clientes privilegiados cestas de turrón y champán, relojes de pared, cafeteras y otros objetos dignos de sumo aprecio, se busca el ‘paquete de productos’. Adjuntado, imaginando que contendrá embutidos, conservas, salazones y otras delicadezas sustanciosas. Pero, como no se ve paquete alguno, se sigue leyendo. Resulta que lo ofrecido son préstamos hipotecarios, ventajosas cuentas corrientes y de ahorro, auto-cheques, seguros... ¡Esto es lo que el Banco llamapaquete de productos!”

Imagen:https://www.blogger.com/b

miércoles, 17 de septiembre de 2025

CON EL DARDO DE LÁZARO

Viajero sin billete o que no corresponda...

Dice Lázaro Carreter:

“Ha ce tiempo que no viajo en los autobuses de la gran empresa que enlaza Salamanca – Mdrid, pero temgo noticia de sus últimas perfecciones: rapidez, comodidad, frecuencia... Sin embargo, mi informante me da noticia de un afrentoso manchón; en lugar visible  de sus asuntuosos autocares han colocado esta espeluznante advertencia: ‘El viajero sin billete o que no corresponda  al trayecto afectuado deberá abonar el mismo, sancionándole además con una multa de igual cantidad al importe de dicho billete’. ¿Quién habrá segregado semejante asquerosidad? ¿Un lactante, un orate, un esquirol incompetente metido a redactor de avisos en día de huelga? En cualquier caso, yo no pagaría multa alguna, caso de ser ‘viajero sin billete o que no corresponda’, mientras no enderezaran la sintaxis, sujetasen las palabras en su sitio y desinfectaran el cartel letra por letra, porque ni una está libre de miasmas,”

Imagen:https://www.blogger.com/

miércoles, 10 de septiembre de 2025

CON EL DARDO DE LÁZARO

Tranca Neanderthal

Dice Lázaro Carreter:

“Grave despojo el que ha propugnado el presidente de la Junta de Andalucía, al sostener, para escusarse por su emisión, que el dicterio ‘me cago en tu puta madre’ es propio del habla coloquial de Andalucía.

Dos inexactitudes agravan la explicación. Una, que el coloquio andaluz prodigue semejante víbora oral, hasta el punto de considerarla característica del español meridional. Yo he hablado coloquialmente con muchos andaluces y jamás les he oído eso. Otra, que pertenezca en exclusiva al habla andaluza. Es cosa que le ocurre a todo hispano a quien le pisan un callo incandescente. La diferencia en el empleo no se establece por la geografía, sino por el respeto que se merece el hablante. El mencionado áspid sólo repta bien por las zonas más suburbiales del último estrato cultural. Y va perdiendo agilidad a medida que el hombre se separa del homínido. Cabe esperar que ya no exista a la altura de los políticos, es decir, de quienes, por definición, deben poseer la palabra persuasiva, ingeniosa o punzante para sustituir la tranca Neanderthal.”

Imagen:https://www.blogger.com/

jueves, 4 de septiembre de 2025

CON EL DARDO DE LÁZARO

Restaurador

Dice Lázaro Carreter:

“He leído estos días la protesta de un lector ante lo que estima grave atentado galicista: un periódico llamaba ‘restauradores’ a quienes regentan restaurantes. Está claro que, potencialmente, el idioma –cualquier idioma- alberga la posibilidad de restaurarse del hambre. Que el francés se adelantara no significa que cerrara el camino a las lenguas hermanas, al crear ‘restaurant’, en el siglo XVI, como sinónimo de ‘alimento’; y, en el VIII, para designar el establecimiento (de calidad) que sirve comidas, y ‘restaurateur’ a quien lo  regenta. El italiano calcó el procedimiento –‘ristorante, ristoratore’- y lo mismo se hizo en nuestro idioma, evitando el mimético ‘restorán’ ,que aun usan algunos, y acudiendo a la palabra maestra latina. ‘Restaurador’ es vocablo perfectamente formado, muy antiguo y sumamente propio para designar a quien tiene por oficio dar de comer, restaurando las fuerzas desfallecientes al hambriento.”

Imagen:https://www.blogger.com/

viernes, 29 de agosto de 2025

CON EL DARDO DE LÁZARO

Defender

Dice Lázaro Carreter:

“En la selva deportiva, ahí está, enloquecido, el verbo ‘defender’, con un empleo que empezó en el baloncesto, y que lo hace significar ‘obstaculizar’: se defiende a un jugador cuando un contrario se le opone para impedir o contrarrestar su juego: ‘Epi es defendido por Romay en una entrada a canasta’. Así que, cuando se entorpece a uno, se le defiende. Tal insensatez ya ha pasao al fútbol: leo hace poco en una crónica que un jugador ‘es capaz de defender a Schuster, para salir al contraataque a galope tendido’. Sin tomar ejemplo del galopante, así están de tumbados sobre el prisma estos héroes de la gola y el boli, ases ‘absolutos’ de la irresponsabilidad idiomática.”

Imagen:https://www.blogger.com/

sábado, 23 de agosto de 2025

CON EL DARDO DE LÁZARO

La selección absoluta

Dice Lázaro Carreter:

“Es asombroso el auge reciente de ‘absoluto’ aplicado a las selecciones que representan a España en campos y canchas. La selección ’absoluta’ se constituye sin constricciones (la edad, por eejmplo), frente a la relativa –es de suponer-, que sí las tiene. Se trata de la superselección, de la hiperselección, de la selección de no va más. Pero como la ‘selección’, por simple antonomasia, no valía (adjetivando sólo las otras), se le ha añadido ese lacayo, que le proporciona una prestancia. No sólo eso: se ha escrito que, en el inolvidable partido contra Irlanda, dos nuevos jugadores ‘vistieron la camiseta absoluta’, Es de suponer, que, también, botas, medias y calzones. Lo cual abre al vocablo inmensas posibilidades, Así, ¿Por qué no llamar a la esposa legítima ‘mujer absoluta’?”

Imagen:https://www.blogger.com

sábado, 16 de agosto de 2025

CON EL DARDO DE LÁZARO

Extremos natos

Dice Lázaro Carreter:

“Gracioso es por demás el adjetivo ‘nato’ aplicado al puesto de un jugador. ‘El equipo juega ahora con dos ‘extremos natos’. Lo cual parece ser más eficaz que jugar con extremos no natos. No sólo hay extremos ‘natos’: también pueden ser esto los defensas-escoba, los medios-punta, etcétera. Se abren así perspectivas amplias a quienes nazcan con las respectivas improntas genéticas.”

Imagen:https://www.blogger.com

domingo, 10 de agosto de 2025

CON EL DARDO DE LÁZARO

Espantá

Dice Lázaro Carreter:

“Con léxico griego adornó su prosa el escribidor deportivo que, relatando en un diario nacional una sesión del Senado, a la que habían sido citados, para compadecer, diversos magnates del fútbol, señalaba que  ‘la sesión perdió climax cuando tales personajes anunciaron su espantá’. Aparte de que ‘perder clímax’ cuando tales peersonajes aniunciaron su ‘espantá’, parece una madrileñada arnichesca, resulta difícil que se pueda perder lo que no existe. Si ‘clímax’ es ‘el punto más alto o culminante de un proceso’ ¿cómo se logró eso en el Senado, si no se presentaron tan esperados varones? Por cierto que otro diario nacional, al dar cuenta del acontecimiento, explicaba en titulares la causa de que el otro llamaba la ‘espantá’: los prohombres ‘ignoraron’ la citación del Senado. Si no la conocían, era imposible que acudieran. (Pero el informador quería decir, y no dijo, que no hicieron caso.)”

Imagen:https://www.blogger.com/

lunes, 4 de agosto de 2025

CON EL DARDO DE LÁZARO

Tributar

Dice Lázaro Carreter:

“Esta dilatación significativa de vocablos que se procura desde el poliedro, para rehabilitarnos como pisos viejos, puede observarse en la noticia de periódico, según la cual, al morir un atleta africano, ‘se le tributaron funerales de Jefe de Estado’ ¿Es que han de tributarse sólo honores, respeto, admiración, gratitud...? Tribútense, en adelante, maravillosos y sentidos funerales a los muertos, sean atletas o no, (Por cierto que era también notable la reciente información de que ‘Juan Pablo II celebró una homilia por los caídos en todos los conflictos armados’ ¿Cómo se las arreglaría el papa para delebrar semejante cosa? Pero. Sin duda, lo logró, y eso aumenta con una posibilidad más los fastos póstumos: será posible ‘tributar’ funerales a los perecidos, y ‘celebrarles homilías.) “

Imagen:https://www.blogger.com/

martes, 29 de julio de 2025

CON EL DARDO DE LÁZARO

Militar

Dice Lázaro Carreter:

A través de TVE, en la transmisión de un partido de no recuerdo qué, oigo lo siguiente: ‘El 3-1 que milita en el marcador...’ Resulta un uso muy interesante de ‘militar’, verbo que, según el Diccionario, significa: ‘Figurar en un partido o en una colectividad’. No es definición afortunada; parece obvio, sin embargo, que el partido a que se refiere no es de hokey. Pero puede ocurrir que el parlante consultara el insólito libro, y se confundiera. Con todo, a lo hecho pecho; y si, hasta hace poco, los tanteos figuraban, lucían o campeaban en el marcador, dispongámonos a que ahora ‘militen’ también.

El mismo iluminado narrador, y en el mismo encuentro habló de ‘un disparo protagonizado por González’. Admirable ensanchamiento de ese verbo, que permitirá decir en neo-español: ‘He recibido una carta protagonizada por Paco’, o ‘La señora X protagonizará un nuevo parto’.”

Imagen:https://www.blogger.com

miércoles, 23 de julio de 2025

CON EL DARDO DE LÁZARO

Las afeminadas antípodas

Dice Lázaro Carreter:

La sublevación contra esa realidad inmovilista que es la lengua española ha alcanzado el más pasado al vocablo ‘las antípodas’, ’vedetizado’ por el viaje de los Reyes a Australia y Nueva Zelanda. Los ‘media’ se han lanzado con avidez al arcón donde yacía y lo han extraído  pegado al artículo femenino: ‘Sus Majestades en las antípodas, ‘Hoy abandonan las antípodas...’ Dice el diccionario que es ‘antípoda’: ’cualquier habitante del globo terrestre con respecto a otro que more en lugar diametralmente opuesto’; en rigor quienes apoyan los pies en los dos puntos de la Tierra por los que pasa el mismo diámetro. Por extensión, reciben también ese nombre los territorios que mantienen idéntica oposición. Nadie negará el aire moderno que cobra el vocablo al ser travestido. Se ha repetido en él la operación que ya ha afeminado ‘maratón’. parece que definitivamente.”

Imagen:https://www.blogger.com/

jueves, 17 de julio de 2025

CON EL DARDO DE LÁZARO

El yugo de las leyes del idioma

Dice Lázaro Carreter:

Como zancada de impresionante avance puede ser considerada la sentencia  dictada a finales de junio por la Audiencia de Barcelona, que justifica haber rebajado a veinticinco mil miserables pesetas una fianza de cincuenta y dos millones  impuesta por un juez a los señores Schuster y Núñez, por el hecho de que era ‘un extralimitación sacralizada (¡!) por la incuria (¡!) del sustituto, sin parámetro (¡!) alguno que lo justifique’. Con tal formulación, nadie podrá impugnar la resolución, porque no habrá mortal que la entienda. Y así se evitarán recursos, apelaciones y demás incordios que frenan la velocidad de la justicia, De paso, la Audiencia barcelonesa ofrece un ejemplo de espléndida independencia, al liberar del yugo que suponen las leyes del idioma.”

Imagen:https://www.blogger.com/

viernes, 11 de julio de 2025

CON EL DARDO DE LÁZARO

Nominación

Dice Lázaro Carreter:

“No proporciona júbilo menor el meneo a que se someten viejas palabras nuestras o neologismos que ya llevan años  aquí como intrusos, haciéndolos cambiar de significación e introduciendo gratas sorpresas. Así, la siempre amena televisión está informando de cosas a que ha dado lugar la ‘nominación’ de Madrid como capital cultural de Europa. Si ‘to nominate’, que es madre de tal cordero, significa ‘proponer para una designación (premio, honor, cargo, etcétera)’, bien será que aquí se haya hecho avanzar tal significado para referirse a lo que ya ha sido designado. Otra pieza importante al morral.”

Imagen:https://www.blogger.com

sábado, 5 de julio de 2025

CON EL DARDO DE LÁZARO

Terciarización

Dice Lázaro Carreter:

“Un lector amigo me ha mandado con grandes gestos de escándalo el recorte de un diario zaragozano donde se lee, escrito con letras capitales: ‘Profunda terciarización de la economía aragonesa’. Debes apaciguarte, querido Patricio, porque careces de razón. ¿Hay modo más simple y llano, más claro y persuasivo, de alertar a nuestro paisanos sobre esa tremenda realidad en que viven? Desde los soberbios riscos del Pirineo hasta las humildes tierras turolenses, por done nuestro reino se estira hacia la fertilidad de Valencia, sin catarla, todos habrán comprendido que andan aquejados de un proceso socioeconómico por el cual, en la poblaión activa, los que trabajan en los srvicios son más que quienes se ocupan en la industria o en la agricultura. Porque esto es lo que significa ‘terziarizzazione’ en italiano. (¡Otra vez!).”

Imagen:https://www.blogger.com

domingo, 29 de junio de 2025

CON EL DARDO DE LÁZARO

Heliportaje

Dice Lázaro Carreter:

“Increñible aumento de nuestras posibilidades expresivas representa el sustantivo ‘heliportaje’, regalado a nuestro pueblo por Televisión Española el 1 de julio, al dar cuenta de que diversos accesorios precisos en una operación de salvamento estaban dispuestos para su ‘heliportaje’. Evita así el antieconómico rodeo de decir que estaban dispuestos para ser transportados en helicóptero. Ha costado poco obtener esta ‘preciosa joya’: ha bastado con tomarla del francés. Donde ‘héliportage’ se inventó hace cinco lustros.”

Imagen:https://www.blogger.com

domingo, 22 de junio de 2025

CON EL DARDO DE LÁZARO

Posiciones tactistas

Dice Lázaro Carreter:

“Hace pocos días, don Julio Anguita decidió meterse en faena y dejó estupefacta a la afición televidente cuando, hablando de determinados problemas políticos, aseveró que se debían a ‘posiciones tactistas’. Por desgracia no aclaró en qué consistían tales posiciones; lo hago yo ahora, para facilitar la pronta implantación del útil vocablo, formado sobre el italiano ‘tatticismo’ con que se designa, peyorativamente de ordinario, el empleo frecuente de maniobras para alcanzar un fin. ¿No es mucho más hermoso que ‘maniobrerismo’? Resulta confortadora esta conmoción que sacude el anciano tronco del idioma. A ver si, de una vez lo tumbamos, y esplende nuestra modernidad.

Imagen:https://www.blogger.com/

lunes, 16 de junio de 2025

CON EL DARDO DE LÁZARO

Inesteticismos cutáneos

Dice Lázaro Carreter:

Especialmente beneméritos resultan quienes emplean el Boletín Oficial del Estado para aumentar el patrimonio de la lengua común. Así, el que ha redactado el decreto de abril sobre ‘productos cosméticos decorativos (hasta ahora se decoraban sólo cosas o sitios, según precisa el Diccionario; ahora también, oficialmente, las regiones corporales), esto es, aquellos que se aplican para ‘enmascarar o disimular inesteticismos cutáneos’. El vocablo es largo y bello; y permite denominar gratamente las arrugas, manchas, sarpullidos, acnés y otras fealdades de nombres aborrecibles. Resultará cautivadora la dama que acuda al tocador para ‘decorarse los inesteticismos’. La novedad ha podido forjarla un caletre hispano, pero pienso que tomando la materia prima del italiano, donde ‘inestetismo’ significa ‘defecto físico leve’.”

Imagen:https://www.blogger.com/

lunes, 9 de junio de 2025

CON EL DARDO DE LÁZARO

Emérito

Dice Lázaro Carreter:

“Parece que Augusto, en la antigua Roma, dispuso que se recompensara con algunos beneficios a los soldados que se licenciaban tras varios años de buenos servicios. Fueron los primeros ‘eméritos’, palabra que reaparece en el siglo XVIII en Francia (‘émérite’) para designar a los profesores, que, por edad, alcanzaban el retiro y merecían pensión. En ese mismo siglo, la acoge nuestro Diccionario de Autoridades, diciendo que así se llama al ‘que ha servido por mucho tiempo en la milicia o en las religiones, y ha merecido en una o en otra el descanso o la jubilación’. No  debió de ser muy extendido el uso del vocablo, pues apenas compite en los textos con ‘jubilado’, para calificar a quienes han llegado a la jubilación, esto es, a la ‘relevación del trabajo o carga del menester que ha servido por muchos años. Ambos términos, ‘emérito y jubilado’, son, pues, sinónimos, y, hasta hace poco, sólo el segundo ha tenido curso entre nosotros. El adjetivo ‘emérito’ figura en el actual Diccionario académico con esta definición: ‘Aplícase a la persona que se ha retirado de un empleo o cargo cualqiuiera y disfruta algún premio por sus buenos servicios’,”

Imagen:https://www.blogger.com/

martes, 3 de junio de 2025

CON EL DARDO DE LÁZARO

Trabajadores de la enseñanza

Dice Lázaro Carreter:

“Ya ha pasado, me parece, aquello de ‘trabajadores de la enseñanza’. Nunca me reconocí de ese gremio. Se me pagaba por enseñar, es cierto; trabajaba, puesto que tenía obligaciones  y derechos, a cambio del salario. Pero gozaba, no era una maldición. Anejo al trabajo es el descanso; nunca lo precisé, Exige también horarios; salvo para empezar y acabar en punto las clases, jamás consulté el reloj. Y siempre abandoné mis tareas lamentando el tiempo obligado para dormir. No, cuando algunos se llamaban ‘trabajadores de la enseñanza’, yo, ‘profesor’, me sentía de otra estirpe.”

Imagen:https://www.blogger.com/

miércoles, 28 de mayo de 2025

CON EL DARDO DE LÁZARO

Enseñantes

Dice Lázaro Carreter:

“Ha habido un momento terminológico que aún da coletazos. Tengo la impresión de que son estertores. Varias veces he hablado aquí de ‘enseñantes’. Se trata de un galicismo gris e inepto. Figura tal vocablo en nuestro Diccionario como participio activo de ‘enseñar’. Pero ¿qué enseña el enseñante? Obviamente, lo mismo a pescar con caña que la técnica del butrón. El término gusta a algunos, puesto que lo usan. Me consta el malestar que a otros –yo entre ellos- produce, Es un vocablo frío y desangelado para un oficio que necesita pasión. Ya se despojó de ésta a los ‘maestros’ , convirtiéndolos en ‘profesores’ de siglas. Los viejos ‘auxiliares’ pasaron a ‘adjuntos’, y éstos a ‘titulares’. Y va siendo casi obligado disimular el rango de ‘catedrático’. ¿No nos unifica mejor el término ‘docentes’ y, aún con mayor tradición, el de ‘profesores’, con el colectivo ‘profesorado’? Quizá postulo esto a moro muerto, pues insisto, me parece que ‘enseñante’ huele a cadaverina. Pero me place darle una lanzada.”

Imagen:https://www.blogger.com/

jueves, 22 de mayo de 2025

CON EL DARDO DE LÁZARO

Sida

Dice Lázaro Carreter:

“Lúgubre, maldita, asesina, tenemos ‘sida’ desde 1983; y hay que poner nombre a sus víctimas. Hay que poner a ese vocablo espurio un acólito sufijal. Por fortuna, su clara estructura silábica permite hacerlo, pero sin que sea posible alegar razones gramaticales concluyentes. Hay que pensar, por supuesto, en sufijos que hayan servido para nombrar enfermos; no son muchos, Y resolver, después, sin más norma que el buen gusto o el gusto menos malo. Existe el ‘-oso de gotoso’; pero ‘sidoso’ horripila. Contamos con ‘–ico’, que ha permitido formar muchos derivados en los que funciona con el significado de ‘afectado por’; alérgico, parapléjico, histérico, anémico, tífico, etec. Son formaciones con modelo clásico; así el griego ‘phtsikós de phthisis’, se adoptó en latín como ‘phthisieus’, y, en español, ya en el siglo XIII , como ‘tísico’. Obtendríamos pues, el aceptable término ‘sídico’. Entre otros formantes menos productivos, está, por fin, -tico, con la vocal tónica dependiente de la base: ‘asmático, luético, sifilítico, cirrótico, etec. Y así, de ‘sida’ saldría ‘sidático’.

Imagen:https://www.blogger.com/

jueves, 15 de mayo de 2025

CON EL DARDO DE LÁZARO

Inri

Dice Lázaro Carreter:

“No constituye creación ‘ex nihilo’ la formación mediante siglas, que fue prácticamente desconocida hasta época reciente. En español sólo contamos como voz arraigada desde tiempo atrás con ‘inri’, el letrero infamante que se clavó en la cruz de Cristo (‘Iesus Nazarenus Rex Judeorum’: por cierto que un obispo despistadísimo explicaba hace poco por televisión que empleamos la expresión ‘para más inri’ cuando nos aflige un gran dolor). “

Imagen:https://www.blogger.com


sábado, 10 de mayo de 2025

CON EL DARDO DE LÁZARO

Gas

Dice Lázaro Carreter:

“No se conocen vocablos inventados; suele señalarse sólo una excepción: ‘gas’, creada hacia el 1600 por Van Helmont, químico y médico flamenco discípulo de Paracelso; y aun así, se inspiró en el latín ‘chaos’ (‘sustancia sutil’), que, a su vez, procede del griego ‘Khaos’. Se recuerda también como palabra formada sin precedentes el término comercial ‘kodak’. Debido a G. Eastman, fundador de la famosa marca, el cual explicó que había elegido vocales claras, consonantes muy perceptibles, un efecto chocante y recordable de oclusión e implosión, etc. Fuera de esos casos excepcionales –tal vez haya alguna más-, los idiomas europeos han enriquecido siempre su léxico, dando nuevas acepciones a palabras ya existentes en ellos, tomando préstamos de otras lenguas, o construyendo vocablos con formantes griegos o latinos (a veces, curiosamente mezclados en híbridos: ‘electrocutar, bicicleta’). Pero nunca inventando.

Imagen:https://www.blogger.com/

domingo, 4 de mayo de 2025

CON EL DARDO DE LÁZARO

Sídico o sidático

Dice Lázaro Carreter:

“Hace poco, me llamaron de un periódico solicitando mi opinión para una encuesta que estaban elaborando acerca del término que se creía apropiado para designar al afectado por el sida. Mi respuesta fue que, en principio, no era precisa ninguna palabra, pues bastaba con ‘enfermo de sida’. Y que, caso de forjar alguna, yo, soin haberlo meditado, dudaría entre ‘sIdico y sidático’.

Pero, por lo visto, urge en este caso el neologismo, y no podrá negarse su utilidad.Debe buscarse, por tanto, el sufijo adecuado al nombre de la plaga. Lo malo es que la elección no puede fundarse  en razón lingûistica alguna dado que ‘sida’, como todo el mundo sabe, es una palabra artificial formada por siglas, ‘síndrome de inmunodeficiencia adquirida’, y escapa, por tanto, a los mecanismos normales de la derivación morfológica.”

Imagen:https://www.blogger.com/

lunes, 28 de abril de 2025

CON EL DARDO DE LÁZARO

Tregua

Dice Lázaro Carreter:

“Es raro oír o leer la palabra ‘tregua’ que recibimos del gótico del siglo XII, y que permite una útil distinción en ese pequeño sistema léxico. Aporta en efecto, dos informaciones muy precisas; que se trata de una interrupción no definitiva de los combates; y que tal suspensión es resultado de un acuerdo entre los beligerantes. Ambas notas aparecen claras en locuciones como ‘no conceder o no dar tregua, o sin tregua’ con que se expresa la negativa a pactar, ni siquiera con uno mismo y ni por un instante, en el logro de un empeño. Esas dos informaciones faltan por completo en ‘alto el  fuego’. Éste, como hemos dicho, puede ser temporal o definitivo. Y, sobre todo, la locución no aclara si se deriva de un acuerdo mutuo, o si ha sido decidido unilateralmente por una de las partes. Esto último, es decir, la inexistencia de acuerdo previo, es lo que podría designar con toda exactitud ‘alto el fuego’, aparte su uso como interjección.”

Imagen:https://www.blogger.com/

martes, 22 de abril de 2025

CON EL DARDO DE LÁZARO

Redimensionar

Dice Lázaro Carreter:

“No hay que ser profeta para temer o para prever la formación de otros vocablos de la misma familia de ‘sobredimensionar’: ‘adimensionar, subdimensionar, predimensionar’. Por lo pronto, ya ha irrumpido uno: ‘redimensionar’. No sé qué significa tal neologismo. Pudiera ser, albricias, un primo hermano que le ha salido a ‘sobredimensionar’. Y algún progenitor tendrá, que debía explicarlo para iluminar a los ávidos partidarios de retirar las canosas palabras de antaño. Es la hora de las jubilaciones y de inyectar sangre nueva en el cuerpo decrépito del idioma: hay que ‘redimansionarlo’. ‘Érase un hombre a una nariz pegado’, escribió Quevedo. Nada más obsoleto; que tenía una nariz ‘sobredimensionada’, se debe decir. Y ¿qué hicieron el cura y el barbero al quemarle libros a Don Quijote, sino ‘redimensionarle’ la biblioteca? Gran telémetra será quien alcance a medir la distancia existente hoy entre el sentido común y el de estos picos de hojalata, habladores en sueños, orates de lengua, pavos de frase, que se extienden y cunden por planas y diales.”

Imagen:https://www.blogger.com/

miércoles, 16 de abril de 2025

CON EL DARDO DE LÁZARO

Sobredimensionar

Dice Lázaro Carreter:

“Esta voz francesa, aún niña, se ha calcado aquí y ya garbea entre nosotros. ¡Con qué pasmo ha sido acogida! Ya nadie dirá por ejemplo, que la plantilla de una empresa es excesiva, sino que está ‘sobredimensionada’; o que es demasiada la potencia de un coche en relación con su tamaño o peso: se ha ‘sobredimensionado’ su velocidad. Y no sólo se dice de lo que puede calcularse con exactitud, sino también de lo que escapa a tales precisiones: ya se emplea el galicismo en sentido figurado. Se dice, por ejemplo que cierta broma ‘se ha sobredimensionado’. No excluyo que tal traslación semántica se haya producido antes en francés, pero tiene todos los rasgos de nuestra fogosa inventiva. Ya no sirven castos verbos como ‘exagerar’ o ‘desorbitar’ que vendrían al pelo.”

Imagen:https://www.blogger.com/

jueves, 10 de abril de 2025

CON EL DARDO DE LÁZARO

Mitin

Dice Lázaro Carreter:

“Otro vocablo español cuya hierba se está segando es ‘mitin’. Se trata de otro anglicismo con el significado de ‘cualquier reunión pública’. Los franceses adoptaron el vocablo con dos acepciones: ‘reunión política’ y ‘reunión deportiva’. El castellano sólo ha contado hasta ahora con la primera no bien definida por la Academia como ‘reunión donde se discuten públicamente asuntos políticos y sociales’.

Pero durante las semanas previas a la Olimpiada coreana, nuestros medios de difusión han alanceado las ondas, con los ‘mítines’ atléticos y deportivos preparatorios que se han celebrado en algunas ciudades europeas. Nuevamente algunos juglares del heroísmo muscular han ganado medallas de insensibilidad idiomática. Micrófono en mano se sienten poseídos por el numen de los atlantes. ¿No puede hablarse de ‘reunión deportiva o atlética’. Y reservar ‘mitin’ para esos actos, normalmente electorales, donde tan intensamente se convence a los ya convencidos?”

Imagen:https://www.blogger.com/

viernes, 4 de abril de 2025

CON EL DARDO DE LÁZARO

Panfleto

Dice Lázaro Carreter:

“ El Diccionario define ‘panfleto’ con dos acepciones: ‘libelo difamatorio’ y ‘opúsculo de carácter agresivo’. Los diccionarios modernos dan por anticuada la significación de ‘agresivo’ y como únicamente viva la de ‘libelo’. Los ingleses denominan con este vocablo los impresos que, en nuestro idioma llamamos ‘folletos’, ‘opúsculos’, y ‘separatas. Los cuales pueden tratar de todos los asuntos, incluidos, como es natural, pero no necesariamente, los de carácter agresivo. Pues he aquí que entre nosotros ya está usándose ‘panfleto’ en su neutra acepción anglosajona. Muchos aparatos electrodomésticos son entregados con un ‘panfleto’ explicativo de su manejo. Se publican ‘panfletos’ para prevenir contra la droga y el SIDA; y hasta con sonetos de amor. Un falso amigo britano (aunque remoto progenitor) está ocupando el cuerpo de nuestro ‘panfleto’ con su propia alma. Salimos perdiendo con ello, al quedar diluida la clara acepción de ‘libelo’ en la sosa y genérica de ‘folleto’.

Imagen:https://www.blogger.com/

viernes, 28 de marzo de 2025

CON EL DARDO DE LÁZARO

Perifollo

Dice Lázaro Carreter:

“Hace tres meses mi colega Silverio Palafox me llamaba la atención sobre cómo en una emisora madrileña, de alcance nacional, se decía: ‘Y ahora, como punto y final, oigan...’ Seguro que tal flor, a estas horas, anda ya retozando por otras ondas y por prensas. La explicación está al alcance de cualquiera: una mente grosera y acelerada, a quien sonaba desde el colegio –campanada remota- lo de ‘punto final’ como signo ortográfico, dejo de percibir que ‘final’ funciona ahí como adjetivo, es decir, para calificar  el punto último que clausura un escrito. A diferencia del ‘punto y seguido y del punto y aparte’. Y desencajó la conjunción de estas dos expresiones, para trasladarla a la otra, por impulso analógico, esto es, por manifiesta incapacidad para los contrastes. Y, así, trató  ‘final’ como sustantivo sinónimo de ‘punto’. Al día siguiente, otro puso aquel ‘prifollo’ a su ‘toilette’, y empezó la escalada.

Imagen:https://www.blogger.com

lunes, 24 de marzo de 2025

CON EL DARDO DE LÁZARO

Infringir por infligir

Dice Lázaro Carreter:

“Un gran periódico nacional escribía hace unos dos meses en su portada: ‘El pueblo polaco ha vuelto a desafiar a su Gobierno y a su máximo dirigente, Jaruzelski, ’infringiéndoles’ una escandalosa derrota’. Se entiende a la perfección lo que dice. Basta para los dejadistas y atropellados. Además, es confusión muy frecuente: otro argumento para favorecerla o disculparla. Pero ¿nos ayudaría algo a todos que la indistinción entre ‘infringir e infligir’ se infundiera en el idioma? Creo más saludable salirle al paso y darle un toque en el hombro al infractor, aconsejándole: ‘infligir’, amigo.”

Imagen:https://www.blogger.com/